top of page

AMÉRICA LATINA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El mayor nivel de feminicidios se registra en Latinoamérica y el Caribe. Catorce países latinoamericanos aparecen entre los 25 del mundo con la tasa más elevada de crímenes contra la mujer.

El informe de la organización de investigaciones independientes Small Arms Survey, 'Feminicidio: Un Problema Global', revela que anualmente alrededor de unas 66.000 mujeres mueren a consecuencias de los maltratos de hombres, 17 % de las cuales son víctimas de homicidios deliberados. Casi un tercio de los crímenes contra las mujeres fueron realizados con armas de fuego y en Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras este indicador llega al 60 %.

La investigación de la ONU analizó los datos de homicidios de mujeres a nivel mundial del 2004 al 2009 y coloca en el primer puesto de la lista de los países misóginos a El Salvador, donde se registran 12 homicidios por cada 100.000 féminas. Luego en Honduras, se registraron 11.161 juicios por violencia doméstica sólo en 2013, también en el mismo año fueron asesinadas 53 mujeres cada mes y, como ocurre en el resto de asesinatos, más del 90 % de los casos quedaron en la impunidad.

 

 La mexicana Carmen Moreno, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres, en su entrevista para el BBC mundo, Brasi,l dice que el feminicidio es “el principal problema para las mujeres en la región”.

La palabra femenicidio en la lengua española viene a partir del año 1993 cuando en la Ciudad Juárez (México) empezaron a matar a las mujeres.

El caso de Ciudad Juárez podemos llamar uno de los más graves feminicidios y asesinatos de mujeres que se vienen  cometiendo en la ciudad mexicana, estado de Chihuahua, al menos desde enero de 1993, hasta hoy en día. El número estimado de mujeres asesinadas hasta el año 2012 asciende a más de 700.

No solo la Ciudad Juárez es el punto caliente de México, el estado de México es el estado con más femenicidios en México según datos del OCNF (organización de la sociedad civil Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio). De acuerdo con el informe presentado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres, en el estado de México han sido denunciados 922 homicidios dolosos de mujeres entre 2005 y 2010. 

En las zonas donde ha habido conflicto armado, como Guatemala o Colombia, por ejemplo, se acentúa bastante el tema de los feminicidios. En caso de Guatemala los casos de mujeres asesinadas aumentaron un 6,8 por ciento durante el año 2013 y sumaron un total de 755, respecto a 2012,  227 mujeres. El director de la organización humanitaria, Mario Polanco, señala que la cifra de feminicidios en 2013 fue superior en 48 casos a los denunciados en 2012. En caso de Colombia en 2013 solo en primer semestre registraron 514 feminicidios,  mientras que 15.640 mujeres fueron víctimas de la violencia intrafamiliar y otras 5.545 denunciaron abusos sexuales.

En el caso de Ecuador, según el Informe del Plan de Erradicación de la Violencia, 8 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia. En el caso de Bolivia, del Instituto Nacional de Estadísticas, 9 de cada 10 mujeres sufren por la violencia. En el caso de Venezuela, en donde la inseguridad es realmente alta, hay un dato de una cobertura que se hace en el área metropolitana de Caracas y dice que 2 de cada 5 casos de lesiones que se atienden, corresponden a casos de violencia intrafamiliar. Y 9 de cada 10 casos son reincidentes.

En el caso de Perú se habla de un 64 por ciento de mujeres que sufren de violencia. En el año 2010 se registraron un total de 130 mujeres víctimas de homicidio por temas de género. El 83 por ciento de víctimas fue de un feminicidio íntimo, estamos hablando de relaciones de pareja.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es un video en que una guatemalteca  cuenta sus tristezas experiencias, cuando su marido en  el año 2009 le rompió toda la vida.  Muy triste entender que las mujeres en América Latina sufren lo mismo cada día. Las organizaciones internacionales y nacionales luchan contra esto pero el número de las víctimas sigue creciendo en los países más pobres de América Latina.

 

 

 

 

 

 

Ciudad Juárez

 

 ¨Muerte y vergüenza al sur en la frontera¨

 

Los feminicidios en Ciudad Juárez y las muertas de Juárez son dos expresiones que hacen referencia a la suma de feminicidios y asesinatos de mujeres que se vienen cometiendo en la ciudad mexicana de Ciudad Juárez. En 1993 comenzaron a desaparecer mujeres en la zona de Ciudad Juárez, en el estado mexicano de Chihuahua. De vez en cuando aparecía el cuerpo de alguna de ellas, torturada, violada y, finalmente, asesinada. Sin pistas ni sospechosos. Año tras año, la cifra de desaparecidas aumentaba. Se especuló con que pudiese tratarse de un asunto de narcotráfico, de trata de blancas o de venta de órganos. Las cifras más “optimistas” apuntan a más de quinientos casos en estos dieciséis años. Muchas ONGs y organizaciones internacionales recuerdan, sin embargo, que ese dato refleja sólo las mujeres encontradas muertas; las que aún permanecen desaparecidas elevan la cifra a más del millar.

 

Por lo general las víctimas corresponden a mujeres jóvenes y adolescentes de entre 15 y 25 años de edad, de escasos recursos y que han debido abandonar sus estudios secundarios para comenzar a trabajar a temprana edad. Antes de ser asesinadas, las mujeres comúnmente suelen ser además violadas y torturadas.

Por parte de la población se ha acusado de pasividad a las autoridades locales y nacionales, puesto que en muchos casos no se ha esclarecido la responsabilidad de dichos delitos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha llegado a considerar al Estado Mexicano como uno de los principales responsables de estos hechos.

Hay varias organizaciones no gubernamentales que brindan apoyo a las madres y familiares víctimas del feminicidio como Casa Amiga, Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Justicia para nuestras hijas, Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, entre otras.

Ciudad Juárez se encuentra en el estado de Chihuahua, en la frontera con Estados Unidos, estando separada de la ciudad El Paso, Texas, únicamente por el Río Bravo. Tanto la actividad criminal como el crecimiento demográfico en el área metropolitana de Ciudad Juárez comenzaron a aumentar drásticamente a partir del auge de las maquiladoras y especialmente desde el establecimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, dos factores que atrajeron tanto el comercio internacional como a muchas mujeres jóvenes y sus familias en busca de mejores oportunidades laborales y económicamente más favorables.

Desde mediados de la década de 2000, las autoridades desviaron su atención hacia las investigaciones de las redes de narcotráfico, actualmente las mayores causantes de asesinatos en la ciudad, así como en el resto de México. La primera víctima contabilizada fue la niña Alma Chavira Farel, en enero de 1993.

En mayo de 1993 fue raptada Gladys Janeth Fierro, de 12 años de edad, quien fue violada y muerta por estrangulamiento. En septiembre de 1995, Silvia Rivera Morales, de 17 años, fue encontrada en Lote Bravo, al sur del aeropuerto, habiendo sido violada, estrangulada, y además torturada brutalmente. Este último modus operandi se repitió el mismo año en el mismo lugar, uno de los barrios favorecidos de Ciudad Juárez. En 1996, seis cuerpos fueron encontrados en la zona desértica Lomas de Poleo, acuchilladas, mutiladas y violadas.

Sagrario González, también de 17 años, obrera de una maquiladora, desapareció al salir del trabajo en abril de 1998. Días después fue encontrada muerta en un terreno baldío, habiendo sido violada, estrangulada y acuchillada. La espalda de algunas de estas víctimas tenían símbolos de triángulos realizados por armas cortopunzantes. Los lugares donde se han descubierto la mayoría de los cuerpos son: Lote Bravo, Granjas Santa Elena, colonia La Nueva Hermila, las faldas del Cerro del Cristo Negro y el Puente Libre que une a Juárez con El Paso, Texas.

En febrero de 1999, el presidente de México de ese entonces, Ernesto Zedillo, se reunió con el presidente estadounidense Bill Clinton en Mérida, estado de Yucatán, para pedir apoyo en las investigaciones de los asesinatos en Ciudad Juárez. Al mes siguiente, policías del FBI visitaron la ciudad para averiguar sobre los crímenes, habiendo estudiado previamente 24 expedientes de víctimas facilitados para su investigación. Algunas de las instituciones que de alguna manera han participado en la búsqueda de los delincuentes, son la Procuraduría General de la República (PGR), el FBI, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Coordinadora de Organismos no Gubernamentales en pro de la mujer, el Grupo 8 de marzo, Mujeres por Juárez, Voces sin Eco y los Zorros del desierto.

En 2009 año se contabilizaron 2632 asesinatos en la ciudad, correspondientes a más de un tercio del total de hechos ocurridos en todo México, donde se totalizaron 7700 asesinatos. En 2010 la cifra ascendió a más de 3100 asesinatos, y el primer mes y medio de 2011 alcanzó las 300 muertes.  Sin embargo, existe una gran controversia sobre las cifras reales, incluso se discute el propio concepto de feminicidio, pues algunos autores manifiestan que dicho concepto sería mucho más amplio que el de homicidio o asesinato y comprendería además la dejación de perseguir la violencia contra las mujeres por parte de las autoridades.

El 77 % de los crímenes quedan impunes,  y gran parte de los cuerpos no son jamás identificados.  Si bien el número de muertes de hombres es mucho mayor que el de mujeres, los homicidios femeninos en Ciudad Juárez son considerablemente mayores que en el resto de las grandes urbes de México y Estados Unidos.

 

 

 

Estado de México 

 

Estado de México es el estado con más femenicidios en México según datos del OCNFl (organización de la sociedad civil Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio).

Es un concepto que designa a los asesinatos cometidos contra mujeres dentro del territorio del estado de México, una de las entidades federativas que integran la República Mexicana. Aunque el caso de los feminicidios en Ciudad Juárez (Chihuahua) es más conocido a nivel internacional, el número de asesinatos de mujeres mexiquenses es muy superior.

El estado de México es la entidad federativa más poblada de la República Mexicana, pues en ella vivían 15 174 272 personas en el 2010, de las cuales 7 775 989 son mujeres. La mayor parte de la población mexiquense ocupa los municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México, donde se encuentran algunas de las localidades con más habitantes de la entidad, como Ecatepec de Morelos y Ciudad Nezahualcóyotl, cuya población rebasa la de Toluca de Lerdo, capital del estado.

De acuerdo con el informe presentado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres, en el estado de México han sido denunciados 922 homicidios dolosos de mujeres entre 2005 y 2010. Esta cifra coloca al estado de México en una incidencia superior al caso de Ciudad Juárez, donde desde la década de los noventa hasta 2010 el número es menor a la mitad. La prevalencia de feminicidios en el estado de México fue de 3.8 por cada 100 mil mujeres entre enero de 2007 y julio de 2008, menor a la que se observa en Chihuahua, aunque en términos absolutos ocupó el primer sitio.

Los homicidios pueden ser clasificados por la situación en que son cometidos o por el tipo de víctima que se elige. Del total de 289 asesinatos cometidos contra mujeres en el estado de México en el período 2007-2008, 39 víctimas han sido niñas, 44 fueron asesinadas por un familiar, 23 fueron asesinadas en contexto de crimen sexual, 57 fueron muertas por sus compañeros sentimentales, 10 víctimas se dedicaban a ocupaciones estigmatizadas (prostitución, por ejemplo) y de 105 no se especifica la tipología.

Desde el año 2012 la violación y el feminicidio en el Estado de México está tipificado con la pena máxima de prisión vitalicia.

Este delito, según las modificación a los códigos Penal y de Procedimientos Penales; a las leyes: Orgánica del Poder Judicial y de la Procuraduría General de Justicia, así como a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es castigado con 40 a 70 años de prisión y de 700 a 5 mil días de multa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mario Luis Fuentes dialoga con María de la Paz López Barajas, asesora regional de ONU Mujeres y Ligia Tavera, Investigadora de FLACSO sobre la magnitud de los Feminicidios en México. Profundizan sobre el tema de las políticas públicas que han sido diseñadas para prevenir y sancionar este delito y sobre el enorme reto que tiene el Estado mexicano para reducir el número de mujeres que han sido asesinadas en el país.

 

 

Honduras

 

Los feminicidios en Honduras son un concepto que designa a los asesinatos cometidos contra mujeres dentro del territorio de Honduras, Centro América, desde 1990. El Comisionado de los Derechos Humanos, Roberto Herrera, informó que al menos 3.923 mujeres han muerto de manera violenta en Honduras entre 2002 y 2013. En 2013 fueron asesinadas 53 mujeres cada mes y, como ocurre en el resto de asesinatos, más del 90 % de los casos quedaron en la impunidad. Antes de ser asesinadas, las mujeres comúnmente suelen ser además quemadas, violadas y torturadas.

Entre 2010 y 2013 el número de asesinatos aumentó en un 65 %. Asimismo, lamentaron que durante el año 2013 cerca de 600 mujeres fueron asesinadas y que ni un solo asesino haya sido castigado, o por lo menos, presentado ante los tribunales de justicia. En el año 2012 “se registraron 606 muertes violentas de mujeres y femicidios, de los cuales el 52.6 por ciento corresponde a femicidios, con 319 muertes; el 24,9 por ciento a muertes violentas sin determinar con 151, y el 22,4 por ciento a homicidios con 136 muertes”, afirmó el Observatorio de la Violencia del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en un Boletín de agosto de 2013. En los datos ofrecidos por IUDPAS llama la atención que un total de 97 niñas (16 por ciento), con edades comprendidas entre los 0 a 18 años, perdieron la vida violentamente en 2012. En el 2013, 513 niños y niñas en edades de 0 a 17 años fueron víctimas de la violencia, representando un 7,6 % del total de los casos, según IUDPAS en febrero de 2014. Entre el 2004 y el 2013 se presentaron un total de 47.862 homicidios en el país, aseguró IUDPAS. En 2011, Honduras se ubicó como el país más violento del mundo en una zona que no está en guerra, con 86,5 homicidios por cada 100 mil habitantes y donde la mayoría de las víctimas fueron hombres (92 por ciento), especialmente jóvenes, mostró un estudio de Caritas del 2013. En 2013 la tasa de homicidios bajó a 79 por cada 100 mil habitantes, y afectaron con mayor frecuencia a los hombres con 6.121 víctimas (90,6 por ciento), y las mujeres resultaron víctimas en 636 de los casos (9,4 por ciento), según IUDPAS en febrero de 2014. Entre 2004 y 2011 se registró una tendencia creciente de 232,8 por ciento, y la tasa de homicidios inició en 30,7 y en el 2011 llegó a 86,5 por cada 100 mil habitantes. En 2013 se presentó un descenso significativo de 415 casos (5,8 por ciento) menos en relación al año anterior, lo que representa un total de 6.757 víctimas y una tasa de homicidios de 79 por cada 100 mil habitantes, 6,5 puntos menos en relación al año anterior, según IUDPAS.

 

*Por parte de la población se ha acusado de pasividad a las autoridades locales nacionales, puesto que en muchos casos no se ha esclarecido la responsabilidad de dichos delitos.

*Hay pocas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que brindan apoyo a las madres y familiares víctimas del feminicidio.

*Una de las formas más comunes de asesinatos de mujeres en Honduras es cometida por sicarios que disparan a las féminas desde dentro o desde fuera de sus casas y posteriormente se dan a la fuga.

*En febrero de 2013 el congreso nacional aprobó una reforma al Código Penal en la que se tipifica el feminicidio como delito grave sancionándolo con penas de hasta 40 años de cárcel.

*Las causas del alto nivel de feminicidios en Honduras son variadas, aunque una de las principales es la impunidad, debido a que el 90 % de los asesinatos no son investigados por lo que los asesinos continúan cometiendo más feminicidios.

 

 

 

 

 

 

 

El asesinato de mujeres por el mero hecho de serlo tiene un nombre: feminicidio. Latinoamérica, donde el machismo todavía caracteriza las relaciones entre ambos sexos, es escenario frecuente de esta clase de crímenes. Pero algo está cambiando: la población toma conciencia del problema y cada vez más mujeres exigen que se cumplan sus derechos. La realizadora Paula Rodríguez Sickert viajó a Bolivia, Ecuador y Perú para narrar las historias de mujeres asesinadas por tratar de vivir sus propias vidas. Una de las víctimas de la violencia logró sobrevivir y en la actualidad defiende a las afectadas. El reportaje refleja la lucha de los familiares, de las sobrevivientes y de algunos abogados comprometidos contra el fracaso de la Justicia en un sistema en el que el asesinato de una mujer se considera frecuentemente un crimen menor.

 

 

bottom of page